Informe - La Comunicación: un campo de conocimiento en construcción
José Miguel Pereira
José Miguel Pereira, retoma
autores, como Jesús Martín Barbero, Raúl Fuentes, Enrique Sánchez, Mária Inmacolata
Vasallo, Edgar Morín, entre otros, que han estudiado el campo de la
comunicación, para plantear que el campo de la comunicación es
un campo transdisciplinario en proceso de construcción y legitimización. Su
planteamiento se centra en América Latina y más específicamente en Colombia.
El término transdisciplinariedad se
usa para referirse al hecho de que la comunicación se encuentra presente entre
y a través de diversas disciplinas del conocimiento. En las cuales se apoya para lograr su finalidad: “facilitar la comprensión del mundo
presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento”.
Se expone que la comunicación es un campo transdicipliario, desde el cual surgen tres ramas: El campo
científico, el campo educativo y el campo profesional.
En el campo científico, la
comunicación indaga sobre el cómo y por qué de los diferentes procesos
comunicativos. Su objetivo es analizar las variantes en los procesos de
intercambio y mediaciones, humanas o tecnológicas.
En el campo educativo de la
comunicación, la paradoja está en que toda actividad humana tiene algo que ver
con la comunicación, pero esta no puede explicarlo todo; de allí que, para
proporcionar conocimiento, la comunicación se apoya en la enseñanza de
planteamientos de otras disciplinas, como la lingüística, la semiótica, la
sociología y la psicología. “El universo
comunica, pues está hecho de un flujo permanente de intercambios” Jesús
Martín Barbero.
Desde el campo profesional, se
plantea la necesidad de profesionales éticos, curiosos, que
investigue en pro de posibilitar el entendimiento, la participación ciudadana,
la cooperación, la democracia y la aceptación de la diversidad. Con este fin, se expone la preocupación de
las diferentes facultades de comunicación en Colombia por diversificar su
oferta académica, fusionando la comunicación con otras aéreas, para crear énfasis
profesionales con nuevos objetos de investigación.
Para concluir, Pereira recalca
la necesidad de que el campo de la comunicación se afiance y legitimase desde
la investigación y desde la formación de profesionales competentes, capaces de
adaptarse a la globalización y la flexibilidad laboral.
Pregunta:
Pregunta:
Planteando que en el campo de la
comunicación hay muchos énfasis y líneas de acción, ¿es posible que esto se
convierta en lo que reza el adagio popular “el que mucho abarca poco aprieta”?,
¿cómo delimitar el campo de acción de la comunicación, para que no invada otras
áreas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario