miércoles, 22 de agosto de 2012

Interés, curiosidad y entusiasmo: El Problema de Investigación


Un problema es todo aquello que cause un desconcierto o interés particular a un individuo, investigador; de allí que cualquier tema puede ser catalogado como un problema y por consiguiente estudiado y analizado.

“La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación.
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable”.

Sin embargo, para que un problema cumpla con los estándares de un problema de investigación debe ser relevante, y aportar conocimiento y soluciones a la sociedad dentro de la cual se investiga.

“Un problema bien planteado es un problema resuelto”, con respecto a esta afirmación, se debe tener claro que para que un problema este adecuadamente planteado, antes debe de ser delimitado dentro de un campo de acción especifico; con esto se pretende que la investigación no se haga muy extensa y pierda el trasfondo y el objetivo de la misma.  

“…el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición de tema”.

Es clave, que antes de iniciar cualquier investigación, el investigador se cerciore y recoja toda la información pertinente al tema de su investigación. No vaya a ser que luego de mucho trabajo, “descubra el agua tibia”, en otras palabras, descubra que su enfoque de investigación ya fue desarrollado y más aun que su investigación no aporta nada nuevo.   

Luego de la recolección de información, de saber que el enfoque la investigación es innovador, es crucial que el investigador tome conciencia de los recursos, humanos, tecnológicos, institucionales y económicos,  con los cuales cuenta para desarrollar su tesis. En ocasiones y principalmente en investigación, la falta de recueros puede truncar y entorpecer la investigación. El tema puede estar perfectamente delimitado, ser pertinente y estar bien planteado, pero si el investigador no puede llegar a las fuentes o no cuenta con los instrumentos y recursos para desarrollar su investigación, esta, estará condenada a quedarse en hipótesis.

Otra parte importante de la investigación es saber exponer los datos recolectados. Las investigaciones, que por lo general son trabajos extensos, inicialmente, deben contar con tres aspectos: un titulo que indique cuál es el tema, un planteamiento firme que lo solvente y por ultimo una descripción detallada sobre las circunstancias que rodean dicho tema.      

Pero, pese a todo lo anterior, la característica primordial que lleva a que una investigación sea fuerte y pueda culminarse con éxito, es la dedicación del investigador.  Es su interés, curiosidad y entusiasmo por el tema de investigación, lo que lo motiva a que realice un trabajo minucioso y detallado, con bases solidas, en busca de resultados claros, innovadores y contundentes. 



TAMAYO TAMAYO, Mario. El proyecto de Investigación. En: Aprendiendo a Investigar. Santa Fe de Bogotá, 1987. p. 41 – 65.

LEARNING DISABILITIES AND YOUNG CHILDREN:IDENTIFICATION AND INTERVENTION


Ficha de investigación.
FICHA N° 1
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
National Joint Committee on Learning Disabilities
Título:
LEARNING DISABILITIES AND YOUNG CHILDREN:IDENTIFICATION AND INTERVENTION
Datos editoriales:
Learning Disability Quarterly, 30(1), 63-72.
Tipo de publicación:
Academic publication - On line
Ubicación:
 Academic Search Premier, EBSCOhost
Palabras clave:
Learning disability (LD),  delays, children, risk indicators,
Contenido:
·         “Such delays include atypical patterns of development in cognition, communication, emergent literacy, motor and sensory abilities, and/or social-emotional…” Page 63

·         “Early indicators that a child may have LD include delays in speech and language development, motor coordination, perception, reasoning, social interaction, prerequisites to academic achievement and other areas relevant to meeting educational goals. These indicators may occur concomitantly with problems in self-regulation, attention, or social interaction (Lowenthal, 1998; McCardle, Scarborough, & Catts, 2001)”. Page 63

·         “The Education for All Handicapped Children Act of 1975 (PL 94-142). School-age children (ages 6-21 years) with disabilities were entitled to a free and appropriate public education, in the least restrictive environment (LRE), based on individual needs and family preferences”. Page 64

·         To identify the problem or disability: “Evaluations should focus on developmental norms across domains (e.g., cognition, communication, emergent literacy, motor and sensory abilities, and/or social-emotional adjustment)”. Page 67

·         “Technological advances have improved intervention programming for young children at risk for or with identified disabilities. The use of AT (assistive technology) and augmentative and alternative communication (AAC) systems, a subset of AT, can foster access, interaction, and integration in daily communication and classroom activities for young children (Romski, Sevcik, & Forrest, 2001)”. Page 70

Observaciones:
Learning problems can be detected early if children have communicative and motor delays, and also if they have social dissociation.


lunes, 13 de agosto de 2012

Principios de coexistencia: entendimiento e igualdad


Ensayo de la película Ágora de Alejandro Amenábar 

Ágora es una película ambientada en la antigua ciudad de Alejandría, Egipto 391 d. C., bajo la premisa de cambios científicos y religiosos.

La ciudad había sido, hasta ese entonces, sinónimo de poderío y cultura. Pero con el auge del cristianismo, se ve envuelta en conflictos religiosos; que propician una guerra a raíz de las diferencias religiosas y a favor del poderío político.

El argumento principal de la película, la incomprensión entre los hombres, aun está presente en la sociedad. Porque los seres humanos, reacios y temerosos al cambio, rechazan todo tipo de diferencias, religiosas, raciales y socioeconómicas, ignorando que “Si dos cosas son iguales a una tercera, entonces todas son iguales entre sí”.   

¿No son todos los hombres, aun con miles de diferencias, semejantes entre sí?

Aunque el ser humano se ha empeñado en mantener un prototipo de acción en cuanto a conducta, aspecto y pensamiento, siempre han existido diferencias. Estas, marcadas por la incomprensión, son nulas ante la premisa de igualdad con la cual todos hemos nacido.

Desde 1948, esta premisa se respalda en el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

En Ágora, Hipatía, la filosofa, encarnaba la diferencia. Ella siendo pagana declarada, convivió como amiga y consejera, pese a las diferencias religiosas,  con algunos de los hombres más poderosos de la época. Entre ellos Orestes, el Prefecto romano en Alejandría, su eterno pretendiente.

La convivencia y el hecho de una mujer, en esa época, se atreviera a expresar sus opiniones, demuestran que las diferencias se anulan cuando las personas se aprecian entre sí por su condición de seres humanos. Hombres y mujeres, fuertes y débiles, amos y esclavos, todos iguales, puesto que han hecho a un lado las posturas y creencias que los acompañan en su devenir y solamente se miran como lo que son realmente, humanos.    

Hipatía no tuvo miedo  de reprochar lo establecido. Apeló al entendimiento entre los hombres y refutó la teoría geocéntrica de Ptolomeo, verdad absoluta de la época, apoyando la teoría heliocéntrica de Aristarco; por la cual cuestiona también la perfección del círculo, la forma más pura del universo. Con su audacia, descubrió que las formas impuras, pueden coexistir sin perjudicarse ni chocar entre ellas, al igual que la trayectoria cónica del movimiento de la tierra y los demás planetas alrededor del sol.

Esta trayectoria y su forma cónica, metafóricamente sustentan la coexistencia de los hombres en la tierra. Apelando a que sus diferencias forman parte de la perfección de un único sistema de convivencia, en el cual el poder y la razón viajan en movimientos cónicos, alejándose de unos para acercarse a otros, pero siempre manteniendo una cierta distancia. Con esto se afirma que no hay poderes, ni verdades absolutas.

En la comprensión de este principio del movimiento, se encuentra la clave de las relaciones humanas. Aceptando la relatividad del poder y la verdad, se obliga al hombre a replantear sus propias circunstancias y a abrir la mente a nuevas posibilidades, propiciando la comprensión y aceptación de otras posturas y por ende de las diferencias.

Las semejanzas entre los hombres son más fuertes que sus diferencias.

Para sustentar el origen del hombre se han expuesto dos teorías, distintas desde sus postulados, pero ambas validas en la actualidad.

Desde la perspectiva religiosa, surgió la teoría del creacionismo, que sitúa a Dios como el creador de todo, incluido el hombre. De esto, la Biblia, las sagradas escrituras para los creyentes, dicen, en Génesis 1:27: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, varón y mujer los creó”.  

En la perspectiva científica, aparece desde Charles Darwin la teoría evolutiva sobre el origen de las espacies. En esta se sustenta que la especie humana, el homo sapiens, surgió dentro de la evolución biológica de la selección natural y la selección sexual.

Las dos teorías anteriores tienen algo en común, en ninguna se ostentan diferencias entres los hombres. Solo hay una especie, la humana y todos sus miembros son iguales entre sí.

Las diferencias entre los hombres son producto de los adornos con los que estos se han rodeado. Entiéndase adorno como todo aquello con lo que no se nace, creencias, posturas y cosas materiales.

La antigua Alejandría, no se aleja mucho de realidad actual. Los hombres aun no han comprendido la relatividad sus creencias y se obstinan para defenderlas como si estas fuesen supremas e irrefutables.  Sin embargo, existen hombres que se atreven a mostrar vulnerabilidad en cuanto a sus creencias y postulados.

Estos hombres al igual que Hipatía, se despojan de los adornos de sus vidas y se aproximan, desde la simpleza de su ser, a nuevos descubrimientos, sin ataduras ni prejuicios preestablecidos. Entendiendo que la igualdad se sustenta en las diferencias y que cuestionar lo que se cree es un deber. 

lunes, 6 de agosto de 2012

Comunicación en potencia


Informe - La Comunicación: un campo de conocimiento en construcción
José Miguel Pereira 


José Miguel Pereira, retoma autores, como Jesús Martín Barbero, Raúl Fuentes, Enrique Sánchez, Mária Inmacolata Vasallo, Edgar Morín, entre otros, que han estudiado el campo de la comunicación, para plantear que el campo de la comunicación es un campo transdisciplinario en proceso de construcción y legitimización. Su planteamiento se centra en América Latina y más específicamente en Colombia.

El término transdisciplinariedad se usa para referirse al hecho de que la comunicación se encuentra presente entre y a través de diversas disciplinas del conocimiento. En las cuales se apoya para lograr su finalidad: “facilitar la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento”.    

Se expone que la comunicación es un campo transdicipliario, desde el cual surgen tres ramas: El campo científico, el campo educativo y el campo profesional.

En el campo científico, la comunicación indaga sobre el cómo y por qué de los diferentes procesos comunicativos. Su objetivo es analizar las variantes en los procesos de intercambio y mediaciones, humanas o tecnológicas.  

En el campo educativo de la comunicación, la paradoja está en que toda actividad humana tiene algo que ver con la comunicación, pero esta no puede explicarlo todo; de allí que, para proporcionar conocimiento, la comunicación se apoya en la enseñanza de planteamientos de otras disciplinas, como la lingüística, la semiótica, la sociología y la psicología. “El universo comunica, pues está hecho de un flujo permanente de intercambios” Jesús Martín Barbero.  

Desde el campo profesional, se plantea la necesidad de profesionales éticos, curiosos, que investigue en pro de posibilitar el entendimiento, la participación ciudadana, la cooperación, la democracia y la aceptación de la diversidad.  Con este fin, se expone la preocupación de las diferentes facultades de comunicación en Colombia por diversificar su oferta académica, fusionando la comunicación con otras aéreas, para crear énfasis profesionales con nuevos objetos de investigación.

Para concluir, Pereira recalca la necesidad de que el campo de la comunicación se afiance y legitimase desde la investigación y desde la formación de profesionales competentes, capaces de adaptarse a la globalización y la flexibilidad laboral.


Pregunta:


Planteando que en el campo de la comunicación hay muchos énfasis y líneas de acción, ¿es posible que esto se convierta en lo que reza el adagio popular “el que mucho abarca poco aprieta”?, ¿cómo delimitar el campo de acción de la comunicación, para que no invada otras áreas? 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Más allá de la facilidad


En la actualidad se valora la facilidad y se cree que, como su nombre lo indica, facilita la vida al disminuir la cantidad de esfuerzo que el hombre debe emplear para realizar cualquier actividad. Pero esta es una creencia equivoca; porque la facilidad disminuye en el hombre la capacidad de reaccionar e investigar, convirtiéndolo en un ser conformista, resignado y ensimismado.

Es cierto que lo fácil atrae, aunque con el tiempo hastía.

Pese a esto, el hombre, lleno de inseguridades y miedos, prefiere el hastío a enfrentase a las dificultades propias de la realidad. Opta por aceptar verdades, absteniéndose de cuestionar y se rehúsa a luchar en pro de sus propios ideales, suprimiendo su voz para convertirse en parte de una mayoría, que a su vez lo respalde.

Sin embargo, en contra del pensamiento facilista. La prioridad de la investigación es cuestionarlo todo y no dar nada por sentado, ni mucho menos creer en verdades absolutas. Plantea que todo cuanto se ha dicho y escrito puede ser refutado.

El hombre ante esto, preso del escepticismo y sin esperanzas, asume que todo aquel capaz de cuestionar y refutar una “verdad” es malo y dañino para el orden natural de la sociedad. No se concibe la posibilidad de cambio. Ejemplo de esto, es que a lo largo de la historia aquellos que, como Copérnico y Galileo, se han atrevido a desafiar lo que se considera como verdad, han sido perseguidos y juzgados.

Así, el ser humano que teme incluso de sí mismo, rechaza por completo la diferencia.

Buscando sobrevivir el hombre se centra en su propio yo, es egoísta y ruin, desprecia al otro por ser diferente y se acepta a sí mismo solo en cuanto es capaz de adaptarse a lo que su comunidad considera como “normal”. Cuestionar esta normalidad no es una opción y es allí donde está el error.
Cuestionarse es parte de evolucionar. El hombre debe persistir en la búsqueda del mejoramiento constante, planteándose siempre nuevos ideales; entendiendo que en el mundo priman las diferencias y que la perfección, la felicidad y las verdades absolutas no existen.

El mundo no era como lo conocemos hoy y mañana tampoco será igual.

Solo retomando la curiosidad, la capacidad de interrogar y la pasión por el descubrimiento, se logrará recuperar la excitante inestabilidad de la luchar por un mundo mejor, en el que la premisa sea la insistente pregunta de ¿Qué más puedo hacer?...   




Realizado a partir de: Elogio a la dificultad - Estanislao Zuleta