sábado, 10 de noviembre de 2012

Comunicación para públicos difíciles


Ficha de investigación.

FICHA N° 13
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Ramón Pinilla, Juan David Tous
Título:
Comunicación para públicos difíciles
Datos editoriales:
PINILLA, Ramón. TOUS, Juan David. Comunicación para públicos difíciles, comunicación estratégica. Semana de la Comunicación. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012
Tipo de publicación:
Conferencia
Ubicación:
Auditorio Santa Rita, Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Empleo, comunicación, público
Contenido:
Ramón Pinilla y Juan David Tous son dos comunicadores, exitosos cada uno en su rama. Pinilla es el Director de comunicaciones del Atlético Nacional, mientras que Tous es el Gerente de comunicaciones de Manpower Colombia. Estos dos hombres, enfrentan tipos de públicos diferentes; los hinchas y detractores por el lado de Atlético Nacional, y los empleadores y empleados por el lado de Manpower.

Juan David Tous
·       Manpower es una empresa enfocada a brindar servicios de empleo. El público que manejan es diverso; el primero esta agrupado dentro de la población en edad de trabajar, que a su vez se divide en: aquellos que trabajan pero no están conformes en sus trabajos y buscan trabajo (tasa de subempleo), aquellos que buscan trabajo (subempleo objetivo) y aquellos que no están conformes con su trabajo pero no hacen nada al respecto (subempleo subjetivo). El según de los públicos son los empleadores, que buscan personas con cualidades y actitudes específicas.
·       La filosofía de Manpower es atender muy bien a la gente, porque buscar empleo puede llegar a ser una situación estresante.
·       “Todo comunica, los datos que recibimos los miramos con lupa, para poder ubicar al postulante en un trabajo acorde a sus capacidades”.
·       Manpower busca tener una relación estratégica con sus empleados, por eso la comunicación, directa y constante, entre el representante y los empleados es fundamental.

¿Las comunicaciones se planifican desde lo más mínimo?
·    "La planificación corresponde a un deber ser, pero, por cumplir metas no se puede pasar sobre la ética".
Observaciones:
En el campo laboral quien eres y lo que sabes no define como te ven, por eso es fundamental que estos vallan acompañados de cómo te ves, como te expresas y que comunicas.

Ficha de investigación.

FICHA N° 14
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Ramón Pinilla, Juan David Tous
Título:
Comunicación para públicos difíciles
Datos editoriales:
PINILLA, Ramón. TOUS, Juan David. Comunicación para públicos difíciles, comunicación estratégica. Semana de la Comunicación. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012
Tipo de publicación:
Conferencia
Ubicación:
Auditorio Santa Rita, Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Empleo, comunicación, público
Contenido:
Ramón Pinilla  
·       Atlético Nacional es una organización que genera amores y odios por igual. En comunicaciones “si tienes una mala campaña, hasta tu propia gente te va a criticar”. “La prensa hace mayor énfasis en los momentos críticos”.
·       En comunicación deportiva, principalmente en radio, actualmente prima el empirismo, porque los pagos para los periodistas se cruzaron con la venta de espacios de publicidad y “un comunicador que pasa toda la mañana vendiendo publicidad y en la tarde tiene su programa, no es mucho lo que puede decir, porque no estará bien preparado”.  
·       Atlético Nacional es el equipo que mayor impacto social genera en Facebook, twitter y youtube, esto se debe al que ha incursionado en todos los medios de comunicación, radio, prensa, televisión y web. Aquí prima la comunicación constante.
·       Todo el impacto en comunicaciones debe ir respaldado por una marca sólida.
·       “No paramos de crecer, siempre queremos promover cosas nuevas, para que Nacional sea pionero en comunicaciones”.  
·       Sin embargo el impacto mediático que genera este equipo en la comunidad a al cual afecta es en palabras de Pinilla: “si 14 millones nos aman, 28 millones nos odian, porque el que gana más que los demás, también lo odian más que a los demás”.

¿Las comunicaciones se planifican desde lo más mínimo?
·       Se hace por conducto regular, para tener una guía, pero nunca se cumple. Según las derrotas o éxitos del equipo, se termina haciendo más o menos de lo planificado.
Observaciones:
Con este tipo de público, los aficionados, los deportistas y los detractores, lo ideal es transmitir valores y solides. Transmitir respeto por encima de todo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Preguntas tipo Saber pro

1- En el Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de grado en “¿Cómo iniciar el proyecto? El punto de partida” Antonio Pantoja Vallejo cita a Fox en el proceso de investigación con una propuesta de plan de investigación basado en una serie de diecisiete etapas secuenciadas en tres partes. Una de las etapas examina la bibliografía que se trabajará, pese a que esta se debe tener en cuenta en todo el desarrollo del trabajo de grado se incluye en una parte especifica ¿A cuál corresponde?

A- Diseño del plan de investigación
B- Ejecución del plan de investigación
C- Aplicación de los resultados
D- Finalización del proceso


2- Según lo que señala Sabarriego y Bisquerra sobre la elección del tema, en el documento, el punto de partida de toda investigación científica es:

A- Consulta bibliográfica
B- Planteamiento de la hipótesis
C- Interés en el tema
D- Selección del enfoque de investigación


3- MacMillan y Schumacher establecen una secuencia orientativa que dirige la función de la marcha de la investigación y las características personales a la cual denominan proceso investigador, en una de sus fases el investigador toma una posición personal, se arriesga a plantear el problema y formula una hipótesis para concretar el problema y dar posibles respuestas o soluciones al mismo, esta característica corresponde a:

A- Determinación del diseño y la metodología
B- Problema general
C- Elección del tema
D- Concreción del problema, preguntas e hipótesis

4-Para Antonio Pantoja Vallejo el problema en la investigación adquiere matices diversos según las definiciones que recojan y la formación de los autores que las hagan. Los siguientes conceptos correspondes a Aristoteles, Leibnitz, Kant y la Real Academia Española de la lengua; En este orden de ideas la definición del representante del criticismo y precursor del idealismo alemán Immanuel Kant es:

A- “Problema es un procedimiento dialectico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y el conocimiento”
B- “Problemas son preposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto”
C- “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”
D- “Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la preposición”

5-Las preguntas de investigación dependiendo del tipo de acción son formuladas a partir de la identificación, exploración, explicación, predicción y control, por ser de diferente naturaleza se les puede implicar un diseño distinto de investigación en cada caso, según MacMillan y Shumacher estas preguntas pueden ser:

A- Interrogativas, conceptuales, de investigación
B- Cualitativas, Cuantitativas, mixto
C- Descriptivas, De relación, De diferencia
D- Etnográficas, hermenéuticas, interpretativo-simbólica

6- Parte fundamental del desarrollo de un trabajo de investigación son los objetivos específicos, estos pretenden dar respuesta a la naturaleza de los enfoques o paradigmas de investigación y cada uno aporta personalidad en función del objeto de estudio, según lo acotado, que característica no corresponde a la fijación de objetivos:

A- Formular la definición de los objetivos siempre en infinitivo
B- Indicar lo que se investigará
C- Lanzar hipótesis sobre el problema de investigación
D- Apuntar hacia dónde y para qué se realiza la acción investigadora

lunes, 17 de septiembre de 2012

Encuentro Nacional de Investigación


Ficha de investigación.
FICHA N° 10
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Fredy Fernández Márquez
Título:
La formación de una ciudadanía democrática
Datos editoriales:
Fernández Márquez, Fredy. La formación de una ciudadanía democrática. Vicerrectoría de Investigaciones. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012.
Tipo de publicación:
Ponencia
Ubicación:
Auditorio 1 – 404 Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Responsabilidad social  
Contenido:
·        La responsabilidad social universitaria comienza por casa.

·        Se debe enfocar los esfuerzos de la responsabilidad social hacia el publico interno “Carita bene ordinata íncipit a se ipso” (Si predicas caridad empieza por ti mismo).

·        Se presume la “formación para lo bueno, lo que es favorable moralmente, aunque tenga desventajas económicas”.

·        “Estamos creando idiotas útiles para la sociedad”.

·        Se pretende una formación cosmopolita, con bases en al solidaridad  y la democracia.











Observaciones:
 Para hablar de solidaridad social, primero se deben evaluar las condiciones en las cuales se encuentra el público interno dentro de una organización, puesto que de nada sirve ayudar a la sociedad, si en tu propia casa hay necesidades que puedes suplir  con esa ayuda.




Ficha de investigación.
FICHA N° 11
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Vicerrectoría de investigación
Título:
Redes de migrantes creación de unidades productivas
Datos editoriales:
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN. Redes de migrantes, creación de unidades productivas. Vicerrectoría de Investigaciones. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012.
Tipo de publicación:
Ponencia
Ubicación:
Auditorio 1 – 404 Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Migración
Contenido:
·        “¿Qué sería del la cocina italiana sin el tomate que aporto Mesoamérica?, ¿qué sería de los alemanes sin las papas que aportaron los Andes? o ¿qué sería de Suiza sin el chocolate del trópico americano? Pero a la vez, ¿qué sería de Italia sin la pasta china? o ¿qué sería de los ingleses sin el té?, o ¿nosotros sin el café venido de Arabia? o ¿Europa sin las especies venidas de la India?” Carlos Mesén Rees (Costa Rica).
·        Comprender críticamente las redes de migrantes, en los lugares de origen y destino, vinculadas a procesos de desarrollo local.










Observaciones:
·        Hacia donde se dirigen las remisas y los conocimientos que vienen desde el extranjero al país.
·        Los migrantes en España, envían recursos para crear pymes en el país.




Ficha de investigación.
FICHA N° 12
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Vicerrectoría de investigación
Título:
Carlos actor de la vida – Forjador de campeones
Datos editoriales:
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN. Redes de migrantes, creación de unidades productivas. Vicerrectoría de Investigaciones. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012.
Tipo de publicación:
Cortometrajes
Ubicación:
Auditorio Santa Rita, Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Superación y emprendimiento
Contenido:
Carlos actor de la vida
·        La vida de Carlos en el barrio Antioquia de la ciudad de Medellín. Carlos es un joven emprendedor que tiene una barbería y que ha visto a muchos perderse en el entorno delictivo del barrio. Participó, interpretándose a sí mismo, en las películas Rosario Tijeras y En Coma.
·        “Salir adelante es posible, solo basta tener la dedicación para lograrlo”.

Forjador de campeones
·        Hugo Urdaneta es instructor de patinaje de la Liga de Patinaje de Antioquia. A sus 77 años, tiene en su haber algunos campeones mundiales de patinaje, dentro de los cuales se encuentra el fallecido, Guillermo León Botero, en honor al cual se nombro el patinódromo de Medellín.

·        Urdaneta es bogotano, pero su sentir esta con el patinaje paisa. Luego de retirarse como patinado, dedicó su vida a entrenar a los nuevos talentos de este, su amado deporte.
Observaciones:
Ambos cortometrajes, a su manera, representan la vida de un personaje que con esmero y dedicación ha logrado trascender ya sea en un oficio y/o en un deporte. 




jueves, 13 de septiembre de 2012

Periodismo Deportivo


Ficha de investigación.
FICHA N° 9
ELABORA: Jessika Andrea Duarte Ramos
Autor:
Jhon Jaime Osorio, Santiago Ramírez, Davis Zapata Correa
Título:
Londres 2012. Comunicación deportiva internacional. Experiencias en el cubrimiento de los Juegos Olímpicos
Datos editoriales:
OSORIO, Jhon Jaime. RAMÍREZ, Santiago. ZAPATA CORREA, Davis. Comunicación deportiva internacional. Experiencias en el cubrimiento de los Juegos Olímpicos. Facultad de Comunicación Social y Publicidad. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: 2012.
Tipo de publicación:
Conversatorio
Ubicación:
Auditorio 1 – 304 Fundación Universitaria Luis Amigó
Palabras clave:
Periodismo deportivo
Contenido:
·         “El periodismo deportivo no es una prueba de ciclismo, es una maratón”.
·         Para Teleantioquia, el cubrimiento de los Juegos Olímpicos no fue fácil. Por presupuesto, solo viajaron dos periodistas, que debieron ser capacitados en poco tiempo sobre el manejo de cámaras y la edición.
·         El que Colombia no sea un país potencia en medallería olímpica, implicó que solo se le concediera acreditación a siete periodistas. Los demás tuvieron que ingeniárselas para realizar el cubrimiento.
·         Lo principal en este tipo de periodismo es la agilidad de pensamiento a la hora de presentar. 
·         “Reglas del periodismo deportivo:
1. Una transmisión no se hace, sino que se prepara.
2. Los protagonistas están en la cancha, no en los micrófonos.
3. Como dice Beto Reyes “hay que leer”.
4. El poeta si quiere ser poeta, escribe mitos no relatos.
5. Uno, como periodista, hace pretemporada y luego campeonato.
6. A uno no le pagan por saberse el cuento, sino por saberlo echar.
7. Hay que tener actitud de esponja.
8. Cada sapo en su estaca.
9. El televidente ve el partido con los ojos que uno le ponga.
10. El periodista si es hincha ¡y qué!”
Observaciones:
El periodismo deportivo es un campo aun por explorar, porque los periodistas colombianos debemos entender que deporte no es solo futbol, hay muchos otros deportes por cubrir.
Lo principal en este tipo de periodismo es estar preparados y tener agilidad de pensamiento para responder ante los imprevistos. 

Árbol de Problemas


miércoles, 22 de agosto de 2012

Interés, curiosidad y entusiasmo: El Problema de Investigación


Un problema es todo aquello que cause un desconcierto o interés particular a un individuo, investigador; de allí que cualquier tema puede ser catalogado como un problema y por consiguiente estudiado y analizado.

“La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación.
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable”.

Sin embargo, para que un problema cumpla con los estándares de un problema de investigación debe ser relevante, y aportar conocimiento y soluciones a la sociedad dentro de la cual se investiga.

“Un problema bien planteado es un problema resuelto”, con respecto a esta afirmación, se debe tener claro que para que un problema este adecuadamente planteado, antes debe de ser delimitado dentro de un campo de acción especifico; con esto se pretende que la investigación no se haga muy extensa y pierda el trasfondo y el objetivo de la misma.  

“…el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición de tema”.

Es clave, que antes de iniciar cualquier investigación, el investigador se cerciore y recoja toda la información pertinente al tema de su investigación. No vaya a ser que luego de mucho trabajo, “descubra el agua tibia”, en otras palabras, descubra que su enfoque de investigación ya fue desarrollado y más aun que su investigación no aporta nada nuevo.   

Luego de la recolección de información, de saber que el enfoque la investigación es innovador, es crucial que el investigador tome conciencia de los recursos, humanos, tecnológicos, institucionales y económicos,  con los cuales cuenta para desarrollar su tesis. En ocasiones y principalmente en investigación, la falta de recueros puede truncar y entorpecer la investigación. El tema puede estar perfectamente delimitado, ser pertinente y estar bien planteado, pero si el investigador no puede llegar a las fuentes o no cuenta con los instrumentos y recursos para desarrollar su investigación, esta, estará condenada a quedarse en hipótesis.

Otra parte importante de la investigación es saber exponer los datos recolectados. Las investigaciones, que por lo general son trabajos extensos, inicialmente, deben contar con tres aspectos: un titulo que indique cuál es el tema, un planteamiento firme que lo solvente y por ultimo una descripción detallada sobre las circunstancias que rodean dicho tema.      

Pero, pese a todo lo anterior, la característica primordial que lleva a que una investigación sea fuerte y pueda culminarse con éxito, es la dedicación del investigador.  Es su interés, curiosidad y entusiasmo por el tema de investigación, lo que lo motiva a que realice un trabajo minucioso y detallado, con bases solidas, en busca de resultados claros, innovadores y contundentes. 



TAMAYO TAMAYO, Mario. El proyecto de Investigación. En: Aprendiendo a Investigar. Santa Fe de Bogotá, 1987. p. 41 – 65.